Biotransformación y Fitorremediación de los subproductos residuales provenientes de diferentes industrias:

La actividad industrial lleva consigo la generación de excedentes o residuos que pueden ser o no aprovechables.

Dada esta problemática, la Corporación Prodesarrollo del Norte de la Sabana PRODENSA ha querido hacer su aporte al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio de Garantizar la Sostenibilidad Ambiental: “Incorporar los principios de Desarrollo Sostenible a las políticas y los programas nacionales, y propender a la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente y la eliminación de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y la reducción de las emisiones de CO2”.

Es por esto que desde hace diez años, PRODENSA ha venido realizando estudios para cuantificar y cualificar todos los residuos generados por las industrias del sector, así como la evaluación de las mejores alternativas para su aprovechamiento, tratamiento y disposición final, enfocada principalmente en las empresas asociadas a esta corporación.


Girasol

De estos estudios, uno en particular ha tenido involucrado el aspecto investigativo y de innovación, y es el relacionado con el tratamiento de los subproductos resultantes de procesos productivos de algunas de las empresas participantes de los proyectos ambientales de PRODENSA. En este estudio participaron las empresas Pelpak, Mantesa de la organización Pizano, Alpina, Corona, Brinsa, Papeles del Cauca, BelCorp, Familia, Serrano Gómez y Crown Gran Colombiana.

Para este tema se contrató a la empresa AGROAMBIENTE, dirigida por la Dra. Emira Garcés de Granada, quien realizó el estudio “Técnicas de Remediación Aplicadas para la Biotransformación Y Fitorremediación de Lodos Residuales.

Utiliza plantas nativas, con capacidad de acumular metales, cloruros, sulfatos y sustratos de sal, entre otros. De esta manera se estabilizan los materiales contaminantes de las mezclas suelo-lodo, disminuyendo así su peligrosidad y convirtiéndolos en formas menos tóxicas y manejables ambientalmente.

Las ventajas de utilizar la biorremediación son las siguientes:

• El uso de procedimientos biológicos para limpiar suelo y agua contaminada son tecnologías de bajo costo y ambientalmente seguras, comparado con los procedimientos químicos y físicos. Los métodos de tratamiento biológico dependen de la capacidad de los organismos para degradar los contaminantes orgánicos a productos inocuos como dióxido de carbono, agua y biomasa.
• El ecosistema del sitio contaminado o donde se realiza el tratamiento, prácticamente no se altera, al contrario, se recupera.
• No se generan desechos como subproducto del tratamiento, ya que los contaminantes son realmente degradados.
• Los materiales tratados pueden ser acoplados a otro tipo de tecnología cuando la remoción de los contaminantes no es la deseada.

Al finalizar el estudio de investigación, como resultado de 180 exámenes realizados por la Universidad Nacional y compararlos con los resultados de los exámenes iníciales, se encontró que las concentraciones de los metales y materiales contaminantes presentes en los lodos tratados disminuyeron aún por debajo de los valores permitidos.

 

Proyecto Fitorremediación
Localización Vereda Barrancas de Suesca, Cundinamarca
Dimención invernadero Tamaño: 20 * 14 m2
Tipo: Invernadero
40 Izo tanques 1 * m2
Objetivo Multiplicar plantas y árboles que permitan la fitorremediación.
Fitorremediación • Uso de Plantas y árboles para remediar suelos y residuos. 

• Técnica y limpieza pasiva y estéticamente agradable.

Operación Siembra de semillas, plántulas y plantas identificadas como recuperadoras de suelos en una estructura tipo invernadero.
Observaciones El proyecto no necesita concesión de aguas superficiales y subterráneas, exploración de aguas subterráneas, vertimiento, aprovechamiento forestal, ocupación de cause, emisión atmosférica, sustracción de área de reserva forestal, levantamiento de veda, explotación de materiales de construcción.