Gestión Integral de Residuos Industriales Reciclables (GIRI)

Contamos con nuestros servicios certificados por ISO 9001 versión  2008 en:  Administración de centros de acopio y comercialización de residuos industriales reciclables
Empresas proveedoras:
Familia Sancela
Colcerámica (Corona)
Productos Químicos Panamericanos
Pelpak
Serrano Gómez

Empresas clientes:
Colcerámica (Corona) Sopó
Industrias Japan

Empresas que han participado en el proyecto
Crown
Fonandes
Mantesa
Ebel
Lucta
Yazaki Ciemel
Cementos Tequendama
Nabors Drilling Internacional Ltda
Instituciones Educativas

Residuos manejados
Papeles y cartones
Diferentes tipos de plásticos.
Metales. Chatarra
Vidrio
Canecas plásticas, metálicas y de cartón
Retal de madera y estibas

Procesos realizados
Administración Centro de Acopio Empresarial
Recolección y transporte
Clasificación de residuos
Compactación y /o embalaje
Almacenamiento (Centro de Acopio Empresarial)
Comercialización

Servicios adicionales ofrecidos
Capacitaciones empresariales en temas relacionados con el medio ambiente: sensibilización, manejo ecoeficiente de los residuos sólidos.

 

Antecedentes

En el año 2002 se realizó un estudio de evaluación del manejo de los residuos industriales en once empresas ubicadas al Norte de la Sabana.

El estudio de evaluación fue liderado por PRODENSA y arrojó como resultado:

El manejo de los residuos reciclables, ordinarios y especiales (peligrosos) no se estaba realizando conforme a la normatividad ambiental vigente. Existía informalidad en el tratamiento de los mismos, desencadenando problemas sociales y de salud pública.

El 65% de los residuos eran materiales aprovechables o reciclables a los cuales, si se les suministraba un manejo ecoeficiente, podrían generar un excedente financiero que apalancara la solución relacionada con el manejo de los residuos especiales equivalente al restante 35%.

Para el mejoramiento de los problemas encontrados, PRODENSA crea un proyecto denominado «Gestión Integral de Residuos Industriales» – GIRI-
Ubicación
(este servicio se presta al interior de las empresas)
Objetivos

Objetivo general Implementar un sistema de gestión social, legal, ambiental, técnico, operativo y económico para el manejo ecoeficiente de los residuos reciclables. El sistema deberá contar con un esquema operativo de mejoramiento continuo que facilite su adecuación al proceso productivo específico de la empresa con el fin de ofrecer un óptimo servicio y garantizar la máxima eficiencia del mismo.

Objetivos específicos
•    Generar puestos de trabajo formales con participación netamente de personal de la región.
•     Eliminar la informalidad en el manejo de residuos industriales reciclables, optimizando las labores de recolección, evacuación, separación, alistamiento, tratamiento y destrucción de los mismos, garantizando el buen manejo de los residuos externamente.
•    Realizar capacitaciones  al personal de la empresa sobre el manejo de los residuos industriales, con el fin de crear conciencia en el manejo adecuado de los mismos.
•    Garantizar la reinversión de los excedentes financieros obtenidos mediante la gestión de los residuos reciclables en proyectos de interés para la empresa y la región, como la creación del Parque Ecológico donde se manejarán todos los residuos industriales de las empresas asociadas.

Ventajas

Ventajas de la alianza empresarial PRODENSA
Las ventajas que ofrece la Alianza Empresarial PRODENSA en la ejecución del proyecto son las siguientes:
•    Mejoramiento social en la región de influencia por la creación de puestos de trabajo formales.
•    Responsabilidad legal y ambiental para la empresa, frente a las autoridades ambientales y/o municipales. La gestión ambiental de los residuos se realiza de forma ecoeficiente lo que sirve de modelo para la región.
•    La  recolección y transporte de los residuos industriales se realizarán en carros adecuados para éste fin, según la intensidad acordada con el fin de mantener organizado la zona de acopio empresarial.
•    Prodensa evacuará la totalidad de los residuos reciclables.
•    Los excedentes financieros obtenidos mediante la gestión de los residuos reciclables, se reinvierten en proyectos ambientales de interés para las empresas miembros de la Alianza como la búsqueda de una solución colectiva para el manejo de sus residuos: reciclables, ordinarios y especiales por medio de la implementación de un Parque Ecológico Ambiental