Hacia la construcción de la Sabana Norte como una región de innovación

Antecedentes
A finales del 2009 y frente a la expectativa del traslado de múltiples industrias capitalinas a la sabana, la creación de 14 parques industriales, zonas francas y en ausencia de un concepto unificado de esta como región, las empresas socias de Prodensa decidieron contratar un estudio externo para clarificar las diferentes ideas, conceptos, posibilidades y tendencias de desarrollo y organización de su territorio, el cual concluye la necesidad de avanzar en la construcción futura de la sabana como Región de innovación.

El estudio evidencia que en la Sabana están localizadas 11 universidades, varios centros de investigación, algunos centros de emprendimiento, unidades de innovación e investigación al interior de algunas empresas, pero todas ellas trabajan de una forma desarticulada.

Se encontró que había tipos de innovaciones orientadas a resolver problemas y necesidades de la región y que adicionalmente afligen algunas localidades tales como el desempleo, la no generación de ingresos, la baja productividad de la mano de obra y la baja conexión entre las demandas de formación del sector industrial y la oferta educativa regional.

Desde este punto de vista encontramos que Prodensa puede impulsar y llevar a cabo innovación que conecten el desarrollo económico con el desarrollo educativo, social y ambiental.


Objetivo

Crear en Prodensa un núcleo de innovación, investigación y desarrollo para impulsar innovaciones orientadas a resolver problemas y necesidades de las que adicionalmente afligen a algunas localidades en la región sabana centro.


Producto

Innovación y desarrollo


Oportunidades

Liderar desde Prodensa un trabajo enfocado en el desarrollo de la región, articulando Universidad, Empresa, Estado y organizaciones sociales.


Objetivos Estratégicos

•    Incentivar la participación de todos los actores
•    Identificar y facilitar la conformación de redes de información, conocimiento y experiencia en temas educativos, económicos, sociales y ambientales